jueves, 23 de septiembre de 2010

Y.....MÁS PEDAGOGOS

DAVID AUSUBEL (1918-2008)

DATOS BIBLIOGRAFICOS:
Psicólogo y pedagogo estadounidense, nacido de una familia judía emigrante de Europa Central. Su interés estaba encaminado en la manera de cómo educaban en su época y en su cultura. Estudio en la Universidad de Nueva York. Originó  y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo.

CONTEXTO HISTÓRICO:
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, varios judíos emigraron a América Latina debido a las guerras y conflictos que ocurrían en Europa Central y el Medio Oriente, ubicándose en NY.
La educación era muy rígida, el niño memorizaba las cosas y no se le permitía razonar.

APORTACIÓN:
       Originó y difundió la teoría del aprendizaje significativo.

PROPUESTA:
Que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de  los contenidos.

FUNDAMENTO:
El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo.  De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

OBRA PRINCIPAL:
Psicología del aprendizaje significativo y Psicología educativa

PAULO FREIRE (1921 - 1997)

DATOS BIBLIOGRAFICOS

Educador Brasileño nacido en Recife, Brasil, proveniente de una familia de clase media pobre, estudio Derecho, filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo Fue director del Dpto. de Educación y Cultura  del Servicio Social de la Industria lo cual le permitió trabajar cerca de los pobre y de los que no sabían leer ni escribir.

CONTEXTO HISTORICO:Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX, es un autor que plasma sus influencias intelectuales de un nuevo contenido, en donde se va relacionando y dialogando con la realidad. Sus obras marcan la pauta de las ideas nuevas y revolucionarias de América Latina.
APORTACIÓN:
            Plantea tres argumentos para mostrar las proyecciones de futuro de sus propuestas:
·         El diálogo frente al corporativismo: supera la concepción constructivista, abarcando toda la comunidad como constructora de la realidad y del saber.
·         Transformación en lugar de adaptación, grosso modo, transformación del entorno de aprendizaje.
·         Igualdad de diferencias en lugar de diversidad, derecho a vivir las propias opciones.

PROPUESTA:
Educación   Problematizada:   se   apunta  claramente hacia la liberación y  la independencia, pues destruye la pasividad del educando  y  lo  incita  a la búsqueda de la transformación   de   la  realidad,  en  la  que  opresor  y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

FUNDAMENTOS:Teología de la liberación', se centra en el ámbito de la pedagogía. La pedagogía  aparece  como  base  necesaria  y  desencadenante de la concienciación que conduce al desarrollo,  al  progreso humano, a la liberación del individuo de las ataduras que le mantienen alejado de su real dimensión social.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular

OBRA:
Educación como práctica de la libertad
La pedagogía del oprimido

REUVEN FEUERSTEIN (1921 - )

DATOS BIBLIOGRAFICOS:
Psicólogo Clínico,
Nació en Botosan, Rumania, de origen judío, proveniente de un erudito. Comenzó a leer y aprender la biblia  a los  3  años.  Asistió  a  la  escuela   para profesores en    Onesco.   De  1970  a  1995    ocupó    el    puesto    de  profesor     de   psicología    educativa   en   la  escuela     de   educación   de   la   universalidad.   A   partir  de  1978   fue designado    profesor    en    el   Colegio    Peabody   en     la  universidad  de Vanderbilt (Tennessee, E.U.A), Director del Instituto de  Investigación de Hadassah-WIZO-Canada.

CONTEXTO HISTORICO:
Plantea  que  los  seres  humanos  tienen la capacidad de cambiar la estructura de su funcionamiento intelectual a través  de  la  vivencia.

APORTACIÓN
·         La Experiencia de Aprendizaje Mediado
·         La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

PROPUESTA
La Modificabilidad" de un individuo, se define como la capacidad de partir  desde  un  punto  de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible  hasta  ese  momento, según su desarrollo mental.

FUNDAMENTO:

Se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno afirmando que todas las personas pueden tener
su potencial de aprendizaje desarrollado.

OBRA:

La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

LAWRENCE KOHLBERG (1927-1987)

DATOS BIBLIOGRAFICOS

Psicólogo estadounidense, fue catedrático de la máxima casa de estudios de México, de la Universidad Yale y Harvard, hizo el doctorado en psicología.

CONTEXTO HISTORICO

Comenzó su trabajo hacia  1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que  obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres  niveles  distintos  de  razonamiento  moral.  El  autor  sostiene que la  secuencia de etapas es  necesaria,  y no depende de las diferencias  culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados
 Unidos y Taiwán. Se basó en Piaget.

APORTACIÓN
La teoría de  los valores
La teoría de Lawrence Kohlberg

PROPUESTA

Kohlberg   considera  esencial  comprender la estructura del razonamiento  frente a los problemas de carácter moral.  En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino    en   los    razonamientos    morales,   es  decir,   en    las  razones que tienen las personas para elegir una u otra acción.

FUNDAMENTOS

Kohlberg extrajo las  definiciones concretas de sus etapas del desarrollo  moral  de   la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones  posibles  en  las  que  se daban problemas de elección moral entre dos conductas.

OBRAS
·         Psicología de la educación
·         Psicosociología
·         Teoría evolutiva
·         Desarrollo moral, Escala de evolución,  Desarrollo intelectual infantil
(Piaget)

SEYMOUR PAPERT (1928-?)

DATOS BIBLIOGRAFICOS

Matemático, informático, educador y escritor nacido en Sudáfrica.  Pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación, Vive en Maine, donde ha  fundado    un    pequeño laboratorio. Ha  sido  Nombrado profesor distinguido    por   la  Universidad     de Maine y se  le atribuye la inspiración de la primera iniciativa dirigida a dar una  computadora    personal   a   cada   alumno  de un estado. Pasa gran parte  de  su  tiempo  de   trabajo   en   el   Centro    Juvenil de   Maine   en    Portland,     estado    de   la    instalación    para   los adolescentes condenados  por delitos graves, trabajo al lado de Piaget en la Universidad de Ginebra

CONTEXTO HISTORICO

Prevé en el 1960 el papel de la computadora como una herramienta para la  mente una ideal. "tratamiento“.


APORTACIÓN

Basándose en los trabajos del constructivismo de Piaget, desarrollo una visión del aprendizaje que la llamó Construccionismo.
Aplica la teoría de Piaget para desarrollar un programa de ordenadores llamado Logo, que funciona como instrumento didáctico para los alumnos más pequeños que les permite construir su propio conocimiento, siendo una herramienta muy útil en el desarrollo del pensamiento lógico – matemático.

PROPUESTA
Proyecto LOGO:
los niños pueden aprender a usar computadoras y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otras cosas.


FUNDAMENTOS
Papert, también había caído en la cuenta de que el conocimiento no  es  sólo razonamiento,   sino  también  sentimiento. Si el niño puede   sentir   los   engranes   o    mejor  aún   sentirse  engrane, podrá asimilar mejor las ideas matemáticas.

OBRA PRINCIPAL:  
·         La máquina de los niños
·         Replantearse la educación en la era de los ordenadores
Desafío a la mente.
·          Computadoras y Educación
·          La familia conectada Padres, hijos y computadoras


HUMBERTO MATURANA (1928 - )

DATOS BIBLIOGRAFICOS
Biólogo y epistemólogo chileno, Nació en Santiago de Chile. Realizó estudios de   Medicina en la Universidad   de   Chile.  En  1954  se trasladó al University  College London  para  estudiar  anatomía  y   neurofisiología, gracias a una
Beca de la Fundación Rockefeller. En  1958  obtuvo   el   Doctorado en  Biología de la  Universidad Harvard, en Estados Unidos. Discípulo y colaborador de Francisco Varela.
                                                        
CONTEXTO HISTORICO

Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del  conocimiento,   que  afirma,  que no se puede hacer referencia a   una    realidad   independiente    del  hombre. Su laboratorio  está en  la  Facultad  de  Ciencias de la Universidad de Chile. Es  biólogo-genio, destacadísimo conocido en todo el mundo por sus teorías.

APORTACIÓN
Tuvo muchísimas aportaciones al campo de la Educación desde el punto de vista de la biología pero una de las más importantes sin dudad es:
·         De máquinas y seres vivos el que publico en conjunto con Francisco Varela.
·         El Árbol del Conocimiento es también una de sus obras más importantes.



PROPUESTAS

Los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como máquinas autopoléticas.

FUNDAMENTOSSus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de  una  realidad  objetiva   (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo   que   se   dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.

OBRAS:
·         De máquinas y seres vivos.
·         El árbol  del conocimiento.
·         La objetividad.
·         Conversando con Maturana De Educación
Reflexiones y conversaciones


PIERRE FÉLIX BOURDIEU (1930 - 2002)

DATOS BIBLIOGRAFICOS:
Sociólogo Francés, nacido en Denguin, Francia. Fue miembro de la Academia Europea de ciencias y Artes. Estudió  filosofía en París en la École Normale
Supérieure.  Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier)  y  después en Argelia (1958-1960), París y la Ciudad Lille.  En el período argelino  (1958 a 1960)  comenzó sus  trabajos  de  investigación  que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología.
Durante este período realizará nuevos estudios de posgrado.

CONTEXTO HISTORICO:             
Fue uno de   los  sociólogos   más relevantes de la segunda mitad del siglo XX.
Sus ideas son de gran relevancia  tanto  en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.

APORTACIÓN
Sus aportaciones son de gran relevancia tanto en la teoría social, como en la sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su    teoría    destaca    por    ser    un  intento de superar la dualidad   tradicional  en    sociología  entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a  la  acción  social  y  el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado.


PROPUESTA
Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital, que éste más el habitus es igual a las prácticas específicas.

FUNDAMENTOS
La necesidad de fundamentación epistemológica en el caso de las ciencias sociales adquiere  una importancia mayor precisamente por las implicaciones  sociopolíticas del estudio científico  de la sociedad.
OBRA PRINCIPAL                   

·         La Reproducción.
·         Los estudiantes y la cultura.
·          La teoría de la práctica.
·         Sobre la televisión.
·         Sociología de Ángela.
·          La distinción, criterios y bases sociales sobre el gusto.

                                                                                                          
HENRY GIROUX (1943 - )

DATOS BIBLIOGRAFICOS

Crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la  pedagogía crítica de ese país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales,  estudios juveniles, enseñanza superior,  estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica. Actualmente vive en Canadá con su esposa.

CONTEXTO HISTÓRICO

Férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo,  el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.

APORTACIÓN

·         Teoría de la resistencia    
           
Su    trabajo    académico   más  significativo ha consistido  en integrar  los   estudios culturales dentro    del    estudio  de  la  Educación   y    la Pedagogía,  así    como  por  su crítica radical al sistema educativo y cultural muy determinado por    el   mercado  de las   industrias culturales norteamericanas.

PROPUESTA

Pedagogía crítica:
Teoría que propone a través de la práctica, que los   estudiantes  alcanzan  una  conciencia  crítica  dentro  de   su sociedad.

FUNDAMENTOS
Presenta   como   instrumento   de   socialización   en    valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas.
Participación, Comunicación, Humanización, Transformación, Contextualización
OBRA PRINCIPAL: Ideología, cultura y proceso educativo

HOWARD GARDNER (1943-)

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Nació  en Scranton, Pensilvania, poco tiempo después de que su familia emigrara de Alemania a EUA, debido al régimen nazi. Es conocido en el  ambiente   de   la  educación   por  su  teoría  de  las inteligencias múltiples, basada en  que  cada  persona  tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades  cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista). Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Fue investigador de la Universidad Harvard.

CONTEXTO HISTORICO

Ha llevado a cabo investigaciones acerca del desarrollo de la capacidad cognitiva humana durante muchos años Dichas investigaciones lo han apartado de las teorías tradicionales respecto de la inteligencia humana que se basan en dos supuestos fundamentales: que la cognición humana es unitaria y que es posible describir adecuadamente a los individuos como poseedores de una inteligencia única y cuantificable.

APORTACIÓN

·         Teoría de las  inteligencias múltiples.
·        
PROPUESTA
Cada ser humano   tiene  una  combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras  mentes  son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas.

FUNDAMENTO
Cada   persona         tiene      por   lo    menos    ocho inteligencias,      habilidades       cognoscitivas.      Estas       inteligencias   trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas.   Cada   persona desarrolla     unas   más    que    otras.    Diferentes    culturas     y   segmentos   de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.

OBRA PRINCIPAL

·         La teoría de las inteligencias múltiples, Mentes Creativas

FRANCISCO VARELA (1946-2001)

DATOS BIBLIOGRAFICOS

Biólogo y filósofo chileno. Investigador en el ámbito de las neurociencias y ciencias cognitivas, estudió  medicina en la   Universidad    de Chile, realizó estudios de
Posgrado en Harvard, estudió la Licenciatura en Filosofía.

CONTEXTO HISTÓRICO

Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas  del conocimiento, investigando fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la conciencia.

APORTACIÓN

·         La Teoría del Autopoesis (con Maturana): que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido que producen sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas.

PROPUESTA

Los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como
 máquinas autopoléticas

FUNDAMENTO
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de  una  realidad  objetiva   (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo   que   se   dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.

Estudio de los Fenómenos Cognitivos (percepción, memoria)

OBRA PRINCIPAL

De Máquinas y Seres Vivos


No hay comentarios:

Publicar un comentario