jueves, 26 de agosto de 2010

HERENCIA PEDAGÓGICA

Dr. José Ruiz Ortega

A partir del siglo XIX la pedagogía se ha visto como una teoría de la enseñanza, como una ciencia de la educación; que tiene como objetivo estudiar la condiciones de recepción de conocimientos, el papel del educador y estudiante y el manejo de contenidos, sin dejar de lado, la finalidad de estos aprendizajes, dentro del concepto normativo, social y cultural.

En la antigüedad, los grandes pensadores se preocupaban primero en formar la arquitectura humana y del ciudadano (Paideia) antes que pensar en el qué y cómo transmitir los conocimientos en el sentido estricto de la palabra, como lo menciona Krishnamurti en su texto del pacifismo, en donde hace referencia a que primero se debe de educar al hombre en su naturaleza.

A través del catolicismo y utilizando el catecismo la pedagogía se instrumentó con sus máximos representantes San Agustín y Santo Tomás de Aquino, cuyos métodos de educación se basaban en la transmisión de la fe cristiana por medio de la enseñanza de la lingüística de manera dogmática, método ridiculizado por François Rabelais en Gargantúa (1534), utilizando la memorización y la imitación, mismo que perduró en las escuelas hasta finales del siglo XVII.

Erasmo de Rotterdam, fue uno de los que se opusieron a los métodos que se habían planteado por San Agustín y Santo Tomás de Aquino, a pesar de ello, Juan Amos Comenio en su didáctica magna, propone que la educación se organice en ciclos, de tal manera que permitiera formar progresivamente al estudiante en lo moral y en lo intelectual.

En el Siglo de las Luces, Rousseau en el Emilio, dice que el niño es niño, no adulto y que debe educársele como tal, que no es un pequeño adulto, sino un niño con necesidades y satisfacciones específicas que no puede entender ni comprender el mundo desde la vista del adulto; de ahí que le asigna al pedagogo la misión de observar las capacidades del niño para de ahí intentar favorecer su desarrollo, bajo el lema: dejar crecer. Con ello, trastoca el método escolástico al establecer que el objetivo de la educación debe ser: educar al hombre en potencia, no la potencia del hombre.

La pedagogía fue objeto de nuevas reflexiones en los países más desarrollados, por ello Durkheim, a la vez que aseveraba que la pedagogía no era otra cosa que un producto de un determinado momento de la historia, cuya misión es formar al niño para la sociedad de su época y momento en el cual le tocará vivir. Todo ello causo un develamiento de una nueva corriente en donde se parte del niño como eje central de la nueva educación o lo que se ha denominado la escuela nueva.

De inmediato, otros pedagogos e investigadores en educación cuestionan estos métodos de la escuela nueva; señalando entre otros aspectos que los métodos de la escuela nueva olvidaron algunas veces las relaciones escuela-sociedad. Surgiendo así la escuela pragmática de John Dewey en donde pretende hacer de la escuela el espacio en donde el estudiante debe adaptarse a la vida social por medio de la experimentación práctica del alumno estableciendo el presupuesto que el alumno aprende haciendo. También y de manera paralela a Dewey surge la escuela de Makarenko con sus colonias de jóvenes delincuentes, en donde sustituye la vida violenta de sus discípulos por un aprendizaje basado en la colectividad.

Desde la década de 1960, la pedagogía ha tenido que adaptarse a las condiciones de una educación masiva pero a la vez individualista como producto de la crisis social. Esta situación ha provocado que la pedagogía como constructo tenga que responder a nuevos retos e interrogantes en un mundo globalizado, cuyas técnicas pretende generalizar de manera indistinta pero con aspectos teleológicas claros. Por tanto, los objetivos y el papel de la pedagogía en la sociedad educativa también deberán sufrir rupturas que coadyuven a su crecimiento práctico y teórico.

LA EDAD HELENÍSTICA.

Lo sobresaliente de los primeros párrafos del texto de Santonio es el hincapié que hace al señalar que muchos de los institutos de enseñanza de la actualidad tienen su origen en la época Helenística. Obviamente al ser un estado en expansión muchas cosas van cambiando, entre ellas la aristocracia dominante, los que dominan la Grecia antigua ven como todas sus costumbres y tradiciones van desapareciendo, sus nombres en la nobleza poco a poco son sustituidos por los nuevos burgueses que asimilan de inmediato las estrategias de los anteriores para tener un mayor control sobre los dominados y su anclaje en este sentido cobra una fuerza impresionante según relata el autor.

Otro aspecto interesante que resalta Santonio en su documento es lo referente a que cualquiera podía ser ciudadano, siempre y cuando sirviera a los intereses de los dominantes.

Para Santonio la lengua es la protagonista de la Escuela, probablemente porque buscaban su identidad a través de un idioma común; lo que sí es más creíble es que la escuela fue y ha sido la encargada de la elaboración y transmisión de la lengua y una invención helenística acuñando el término como tal.

Nilsson citado por Santonio establece que la escuela ha surgido por las necesidades de cada tiempo e indudablemente la evolución de la escuela a través de los siglos no ha tenido grandes variaciones, pues incluso la Helenística heredó a la posteridad algunos aspectos como:

El reglamento escolar.

Prioridad de la lengua y literatura sobre otras asignaturas o disciplinas.

Edad en la que el niño debe de comenzar su aprendizaje.

La Paideia Helenística.

El autor postula que Paideia es más o menos equivalente a Pedagogía que significaba formación del niño en relación al adulto, es decir la inculcación en el niño de las cualidades del hombre. Esta educación se destinaba exclusivamente a los hijos de la nobleza, aunque deja entrever el texto que esporádicamente se les daba oportunidad a hijos de ciudadanos de clase media, cuidadosamente seleccionados.

Para este investigador el Helenismo transforma la educación en una institución como tal, estableciendo la diferencia entre educación familiar y educación escolar. De hecho, casi como la conocemos hoy en día, de tal manera que podemos hablar como nuestra herencia.

Estatus y la función del maestro

El Paidagogós era una especie de esclavo de primera, un guardaespaldas culto, intelectual, que en ocasiones sabía más que el maestro, además de ser niñero y escudero del joven, le trasmitía sus conocimientos; además del Paidagogós, existía el didáscalos que se encargaba de la disciplina y enseñanzas generales, algo así como un maestro más formal. De los 12 a los 14 años los atendía el grammatistés una especie de maestro especializado en la lengua.

En la ciudad de Mileto, cita el texto, que la escuela es propiamente una institución pública y el maestro es un funcionario municipal (como el modelo finlandés) cuyo único requisito que le piden es que tenga habilidades para controlar a los alumnos.

Para Santonio, todo se reducía a que el maestro era el instructor del saber y el comportamiento, el pedagogo era un simple niñero, como hoy en día en la preescolar (incluso en otros niveles), en esa época los métodos eran extremadamente duros. Dice el autor que la infancia de estos niños la pasaban en el purgatorio, pues para los griegos no hay aprendizaje sin dolor, para poder llegar a la edad de la razón.

LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y LA PATRÍSTICA

La “buena nueva”

El magma y la confusión empieza a hacer sus estragos en la población helenístico-romana, pero a la vez se acrisola una “buena nueva” una nueva religión; el cristianismo. Todo aquel pueblo sin identidad encontró en el cristianismo la ciudad ideal, la ciudad perfecta, la auténtica, eterna y verdadera. Esta religión predica la salvación del ser humano a través de la caridad, la bondad, el amor. Es decir, la atención hacia lo espiritual, lo místico. Una reconversión individual absoluta hacia la perfección, la virtud, lo que a finales del siglo veinte algunos escritores acuñarían con el término reingeniería educativa mental.

La educación del cristiano.

El cristianismo se expande rápidamente, su enseñanza se fue perfeccionando, se dirigió principalmente a los adultos, si convences a las generaciones adultas, todas las que viene quedaran dominadas iso facto, pensamiento que les funcionó estupendamente. La educación era religiosa, es decir, catecuménica, que se puede traducir preparación para el bautismo, iniciación del candidato en el cristianismo.

La patrística es el primer período del cristianismo y se divide en tres partes, la primera va desde el inicio hasta el año 200 que es propiamente la defensa del cristianismo contra paganos y gnósticos, la segunda del 200 al 450 que se dedican fundamentalmente a la formulación doctrinal de las creencias cristiana y la tercera del 450 al 735 aproximadamente y se dedican a la reelaboración de las doctrinas ya formuladas.

San Agustín

Es el más alto representante de la época y defensor absoluto de la fe cristiana. La siguiente cita es una extracción del pensamiento de San Agustín en referencia a los pedagogos.

Alegría y no tedio debe experimentar quien enseña para que su enseñanza sea eficaz. Que en apariencia tenga que repetirse, que deba usar palabras llanas e imágenes sencillas, que deba descender al nivel del inculto, todo ello no obsta para que su enseñanza sea viva y jocunda...Y en verdad al hacerlo así se educa y perfecciona a sí mismo, porque las nociones viejas se renuevan en quien las enseña con auténtico empeño, con sincera dedicación...cuando al enseñar algo logramos despertar en nuestros discípulos interés y admiración, el interés y admiración vuelven a encenderse también en nosotros y nos sentimos renovados y descubrimos cosas nuevas .

Este pensamiento de San Agustín hecho probablemente para los catecúmenos encierra profundamente lo que hoy denominamos la mística del maestro.

Dentro del párrafo todavía hay dos palabras que los docentes debemos tener siempre presentes: despertar el interés y admiración del educando y educador. Cuando esto no sucede se produce el tedio, el aburrimiento, la apatía, la indolencia, el hartazgo, la inculcación, la aculturación, la obediencia, la rebeldía, la sumisión, la coerción, el fraude, en suma se pierde el placer por aprender y enseñar.

Las Universidades y las escuelas comunales.

Para este investigador la Universidad es fruto de las escuelas catedralicias de la edad media y significa “toda comunidad organizada con cualquier fin”. Lo que sí remarca el texto, es que se acuña el término Universidad por antonomasia a las universidades de profesores y estudiantes que a la postre, la escuela catedralicia se convierte en Universidad y como institución autónoma para evitar la intromisión de las autoridades, defender el derecho a la libertad de pensamiento. Otro aspecto sumamente importante del surgimiento de la Universidad como institución autónoma fue la apertura directa o indirecta de que jóvenes de escasos recursos podían ingresar, lógicamente todo ello se dio en un proceso largo y exacerbo, pero hoy disfrutamos muchos frutos de esos valientes pedagogos y luchadores sociales, comprometidos con las causa más noble la educación para todos y por igual.

TEORÍA PEDAGÓGICA DE JUAN AMOS COMENIO

Según Konstantinov y colaboradores el baluarte ideológico del feudalismo fue la Iglesia Católica, sin embargo el hambre y la opresión hacen estallar movimientos populares contra los dominantes desde el siglo XV al XVII.

El líder de esta organización era Juan Amos Comenio (1592-1670) mismo que fue perseguido y exiliado. Durante su destierro en Lezna, dirige una escuela para los miembros y escribe su principal obra Didáctica Magna (1632) donde señala básicamente el embrión de la teoría de la enseñanza, obra con la que alcanza la fama mundialmente, un año después escribe La Escuela Materna considerada como la primera guía para la educación de los niños preescolares.

De ideas democráticas y antiopresoras, condenaba al poder dominante en el sentido más amplio de la palabra. Comenio sienta las bases de la escuela popular gratuita y obligatoria para todos los niños sin distinciones al postular la escuela única. Además, planteaba que “cada escuela debía ser un taller de humanismo”. Su sistema de enseñanza va dirigida al pueblo no a los poderosos. Comenio es defensor de la escuela para todos, cuya frase se hizo famosa enseña todo a todos.

Funciones de la educación para Comenio

Para Comenio la educación era el eje vertebral de la sociedad, por medio de la educación el hombre se hace hombre y establecía que la infancia era el momento indicado para iniciar con la educación del individuo y debía centrarse en tres aspectos claves: a)Intelectual, b) Moral y c)Religiosa. Comenio también era partícipe del naturalismo al señalar que la educación debe estar en estrecha relación con la naturaleza.

Organización del sistema escolar

La clasificación que hace de las diferentes edades indudablemente fue la base de innumerables investigadores posteriores: Comenio la clasifica en infancia, adolescencia, juventud, y madurez, 0-6, 6-12, 12-18 y 18-24 años respectivamente; en la actualidad (México): infancia, adolescencia, adulto y vejez, 0-12, 12-18, 18-65 y >65 años.

“…aconseja acostumbrar a los niños, desde edad temprana, al trabajo, incluyendo el del campo. Para ello hay que familiarizarlos con los objetos de uso cotidiano y su utilización.

Por la época en que vivió Comenio, por las constantes persecuciones a que fue sometido, a los constantes exilios quizá no le fue posible analizar muchas cuestiones de su obra que parecen contradictorias y sobre todo en contra de los más desprotegidos. Sin embargo, sus planteamientos fueron considerados como una revolución pedagógica que sirvieron de marco a posteriores pedagogos como “Locke, Rousseau, Pestalozzi, Kant, Hegel, Fichte, Froebel, A. Comte y a todos los innovadores de los siglos XIX y XX .

Concepción didáctica de Comenio

Plantea la necesidad de la experiencia sensorial, estableciendo minuciosamente los principios del método intuitivo, no sólo como percepción visual, sino involucrar todos los sentidos como su regla de oro “que todo sea percibido por los sentidos”.

Comenio estaba en contra del adiestramiento “absurdo y mecánico y la dogmatización de la enseñanza, decía “No se debe inducir a estudiar nada de memoria, excepto lo que ha sido bien comprendido por la razón”, propugnaba por el conocimiento utilitario en la vida cotidiana, pero que cada fenómeno estudiado, el alumno entienda las causas de los mismos. Insistía en la “sistematización de la enseñanza”.

Que los materiales estén organizados adecuadamente, postulaba que se debía “ir de los hechos a las conclusiones, de los ejemplos a las reglas; conclusiones y reglas…de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, del todo a sus partes”. Con esto se hacía énfasis en el anclaje, que cada noción adquirida sirva de apoyo al siguiente, como se señala en la actualidad en el cognoscitivismo. Para Comenio era muy importante desarrollar primero los sentidos, después la memoria, luego el pensamiento, en seguida el habla y finalmente las habilidades manuales, para que el alumno pueda expresar y aplicar lo aprendido en la práctica.

La moral

Para Comenio la educación moral debería de estar dentro de los tres objetivos fundamentales de la enseñanza, seguidor de Platón y Aristóteles consideraba que las virtudes cardinales: sabiduría, moderación, valentía y la justicia únicamente podían ser adquiridas por el ser humano a través de la educación moral y el medio para ésta consistía en el ejemplo de los padres, de los maestros y de los compañeros, además, de una excelente orientación, conversación, ejercitación y formación de buenas costumbres.

TEORÍA PEDAGÓGICA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU

Hasta antes de la revolución francesa la población de Francia estaba definida en tres clases sociales perfectamente claras, el clero como primer estado con sus latifundios y su tribunal propio, la nobleza como segundo estado con sus derechos feudales y la tercer clase el pueblo explotado, formado principalmente por campesinos, artesanos, obreros, los que dirigen al tercer estado son los comerciantes, fabricantes y banqueros. Lentamente el movimiento popular en contra del rey, de los privilegios del clero, de la nobleza, feudales y del sistema educativo del momento cobra gran impulso.

Los ilustradores franceses señalaban que la religión era el baluarte del feudalismo como de la ideología dominante, exponían que el hombre es libre, igual y fraterno por naturaleza.

Concepciones socio-políticas y filosóficas de Rousseau

Obviamente sus ideas eran revolucionarias al cuestionar que el poder debía ser del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, creía en la libertad de credo, en el trabajo de cada uno y en la capacidad de decisión de cada ciudadano, también creía en el sensualismo postulado por Comenio. Proponía que se debía de educar al niño lejos de la civilización, en “el seno de la naturaleza”, pues la sociedad adulta estaba corrompida; hacía énfasis en la educación de los hijos de la nobleza para regenerarla, ya que se encontraba en un estadio altamente corrompido.

La educación natural y libre

Al postular que los niños debían educarse en función de su naturaleza y su edad, quiso decir que se educaran siendo tratados como niños no como adultos. Para él la educación se logra por la naturaleza del niño, las personas y las cosas que nos rodean.

La periodización por edades

Primer período, del nacimiento a 2 años. Segundo, de 2 a 12 años “sueño de la razón”. No piensa ni razona lógicamente. Darle educación centrada en el desarrollo de los sentidos externos. Tercer período, de 12 a 15 años educación centrada en lo intelectual. Cuarto período de los “tormentos y las pasiones” educación canalizada hacia lo moral.

La esencia del pensamiento de Rousseau era que en la educación se debía tomar en cuenta las características especiales de cada edad del niño. Según él, cada uno nace con diferencias de los demás, distinto temperamento, capacidad, carácter, etc., los cuales pueden ser modelados, razón por la cual se oponía a una educación uniforme, señalando que el educador primero debía descubrir dichas particularidades.

PESTALOZZI Y FRÖBEL

La actividad pedagógica de Pestalozzi

En 1769 monta lo que se podría llamar una especie de escuela financiada con sus recursos, posteriormente abre un orfanato auto sostenido y él mismo enseñaba a los niños la lecto-escritura y principios de matemáticas entre otras cosas. Combinaba la educación con el trabajo productivo de los alumnos, que al mismo tiempo desarrollaban lo físico, lo intelectual y lo moral. Postuló la educación multifacética, es decir, preparar a las nuevas generaciones en varios oficios.

Considerado Humanista y demócrata propone que los industriales financien la educación, primero la formación de docentes y posteriormente la de los alumnos.

Para Pestalozzi la enseñanza y la educación debían ser patrimonio de toda la humanidad sin distinción de credo o raza y la escuela como la fuerza motora para la transformación social. El centro de su idea educativa está en la formación moral; “un ardiente amor al prójimo”.

Para Pestalozzi la función de la educación es: “desarrollar todas las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica”. El papel del educador es solamente de dirigir el desarrollo del niño de acuerdo a su naturaleza, sin dejarlo solo, teniendo un objetivo claro lo que se quiere de él. Aunque también a esto lo podríamos calificar de domesticación.

Fröbel y la pedagogía romántica

Su pedagogía se basa en la “intuición de la profunda unidad de lo real”. Se podría decir que es propiamente el que pone en práctica la educación preescolar. Defensor acérrimo del juego del niño como su libertad para acercarse al mundo natural y que en ese juego es donde se manifiesta la fuerza universal, el juego es lo más puro y espiritual del hombre, por eso nada debe ser obligatorio ni coactivo. La educación debe dejar hacer y no prescribir, determinar o intervenir.

No obstante, de su profundo respeto por la personalidad del niño, Fröbel implícitamente asentó la necesidad de enseñarle la moral vía lo divino (Dios) como único fundamento de todas las cosas.

JOHN DEWEY Y SU ESCUELA LABORATORIO

La carrera educativa de Dewey inicia en la universidad de Michigan (1884-1888), continuando posteriormente en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia hasta que se retira como profesor emérito en 1931. Estudia los sistemas educativos de China, Japón, México, Turquía y la Unión Soviética.

Dewey se interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativa. Para ello confrontó su principio educativo en la famosa escuela laboratorio dándole un carácter experimental y denominada años más tarde Escuela Dewey, fundada en la universidad de Chicago en el año de 1889.

Principios educativos

Preconiza el aprendizaje con actividades diversas sin seguir un contenido curricular preestablecido y riguroso.

Los alumnos aprenden haciendo, comprenden haciendo y hacen haciendo.

Se opone a los métodos de enseñanza autoritarios.

La educación debía proporcionar a los estudiantes una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática.

La educación debería tener intrínsecamente un sentido en el propio desarrollo del alumno como su realización. Es decir, un aspecto de formar arquitectura humana en lo moral y en lo solidario.

CÉLESTIN FREINET

Pedagogo francés, se le atribuye haber fundado la cooperativa de la Enseñanza Laica y de una escuela experimental desarrollando una nueva pedagogía basada en métodos activos y en la libre expresión del niño.

Perseguido constantemente por sus ideas en 1948 el Instituto Cooperativa de la Escuela Moderna y en 1950 expone sus ideas en el escrito Carta de la Escuela Moderna. Freinet aboga por una enseñanza que debía priorizar el desarrollo de la personalidad del niño, respetando lo que acuño con el término “equilibrio vital”.

FREIRE Y SU PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

Su método fue elaborado y probado con experiencias prácticas. Mismo que fue emulado por algunas otras instituciones e incluso otros países. Desde 1968, fue consultor de la UNESCO. En 1969 es maestro en Harvard. Desde 1970 es consultor del Consejo Mundial de Iglesias. En México asesoró el CIDOC en Cuernavaca. Freire es considerado como hombre revolucionario, humanista, y que su inteligencia lo llevó, como pocos latinoamericanos, a combinar las teorías Marxistas con las Cristianas.

Para Freire el proceso educativo es un proceso pedagógico y a la vez un acto político, que tiende a la transformación del hombre. Para él, el pensamiento es el resultado de un proceso de conocimiento dialéctico e histórico determinado, y es ante todo un acto colectivo, que no es atributo de unos cuantos, ya que existe un pensamos no un yo pienso, expresión que lo hace explícito en su frase “…nadie enseña a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo” .

El método de alfabetización de Freire tenía como finalidad permitir que aquellos a los que en una estructura capitalista se les niega el derecho de pensar, lo conquistaran por medio de la mediatización del mundo que les ofrecía la alfabetización. Por tanto, para Freire; alfabetizar era ante todo abrir espacios de lucha, en donde los oprimidos se transformaran en sujetos con conciencia de lucha y a la vez en el proceso de conocimiento para transformar la realidad.

Freire enfatiza que no existen ignorantes ni sabios absolutos, de la misma forma que la cultura no puede estar determinada por la pertenencia a una clase social; los llamados ignorantes por la clase social son “…hombres y mujeres cultos, a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio” .

La cultura del silencio, como categoría en la educación liberadora, tiene un carácter de clase, históricamente determinado y por ello su conocimiento debe posibilitar su transformación en una cultura de liberación, dejar de ser una de las formas de lucha más ignoradas para asumir un papel dinámico en la construcción de una nueva sociedad.

Para Freire, el auténtico acto de leer es un proceso dialéctico que sintetiza la relación existente entre conocimiento-transformación del mundo y conocimiento-transformación de nosotros mismos. “Leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica para conocerla críticamente volviendo a ella para transformarla y transformarse” . De ahí que el pensamiento freiriano tenga como finalidad el análisis crítico de lo que significa leer el mundo, permitiendo la vinculación entre lo que se lee y la realidad, sin lo cual no sería posible llevar a cabo un verdadero proceso de conocimiento transformador del hombre y de su mundo.

PEDAGOGÍA RECURRENTE

Circunscrita anteriormente a la docencia, la pedagogía hoy día opera en diversas dimensiones y la ubican en el marco de las ciencias sociales. Para Hoyos Medina su origen es eminentemente ideológico, sin intención científica. Se finca en una actividad descriptiva, repetidora y transmisora de la norma social.

El desarrollo de la pedagogía fue más bien por decreto que por sustento teórico. Lo fáctico fue convirtiéndose en sustento e inmediatista, quedándose rezagada del resto de las disciplinas. Por la forma como postula Hoyos la pedagogía no es una ciencia; dice “...la pedagogía, de ser una práctica ideológica de alcance técnico instrumental, se propone, sin la debida autocrítica y ensimismada en su autocomprensión, el estatuto de validación que otorga el atavismo moderno: ser una ciencia” .

El pensamiento crítico como el pensar mismo, vitales de la pedagogía no fueron desarrollados por la pedagogía, sino, por la teoría psicoanalítica y el pensamiento dialéctico-materialista. Por su confusión la toma de decisiones respecto a su campo está seriamente limitada, llegando el caso de que otras disciplinas y/o profesionista decidan y aun ocupen sus puestos, sin que los pedagogos puedan hacer lo mismo.

Juan Manuel García García

No hay comentarios:

Publicar un comentario